Cifras de la pobreza monetaria en Paraguay. Periodo 2001 – 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62544/ucomscientia.v2i1.21

Palabras clave:

pobreza monetaria, economía paraguaya, problemas sociales, precariedad, vulnerabilidad, ingresos salariales, mercado laboral.

Resumen

La pobreza es percibida como un problema social complejo que trae consigo múltiples obstáculos y que tiene orígenes varios. Las limitaciones para acceder a servicios básicos de salud, educación y vivienda son los inconvenientes más evidentes de esta situación de precariedad. Así, el presente artículo científico tiene por objetivo contribuir al análisis de la pobreza total de Paraguay en el periodo 2001 – 2022. La metodología es de enfoque cuantitativo con diseño bibliográfico-documental y alcanza los niveles exploratorio y descriptivo, ya que con ayuda de los métodos analítico, sintético, inductivo y estadístico, logra analizar una serie de datos de pobreza monetaria para proporcionar resultados y conclusiones. Entre los principales resultados del estudio, en Paraguay, los porcentajes de pobreza monetaria alcanzaron su punto máximo en 2002, con un 41,3%, pero disminuyeron de manera constante hasta llegar a un promedio de 18,0% en 2022. Se encontraron diferencias que desfavorecen a las personas que residen en áreas rurales y a las mujeres, así como también altos porcentajes de pobreza monetaria en las personas cuentapropistas y familiares no remunerados, desempleados, inactivos y asalariados.

Entre las principales conclusiones, debido a que la pobreza no tiene una sola causa, pero múltiples consecuencias, se recomienda un monitoreo continuo y evaluación de las políticas implementadas para abordar la pobreza. Esto permitiría ajustes oportunos y la identificación de nuevas áreas de intervención a medida que evolucionen las condiciones económicas y sociales.

Descargas

Publicado

2024-03-19

Cómo citar

Barreto Benítez, K. B. (2024). Cifras de la pobreza monetaria en Paraguay. Periodo 2001 – 2022. Revista Científica UCOM Scientia , 2(1), 125–147. https://doi.org/10.62544/ucomscientia.v2i1.21